3.3 Bloques económicos

ACTIVIDAD # 3.3
Leer el texto e ingrese al enlace.

1. ¿Qué es un Bloque económico? Explique con sus palabras o de un ejemplo.
2. Cuáles son los tipos de bloques económicos, de ejemplos
3. Mencione las ventajas y desventajas de los bloques económicos que hay en la actualidad. Explique. 
4. ¿Colombia pertenece a algún bloque económico? Mencione y explique.

Enviar al correo claraineslopez21@gmail.com 










Bloques Económicos: Tipos, Características, Ventajas y Desventajas

Un bloque económico o bloque comercial es una forma de integración económica entre grupo de países que normalmente comparten una zona geográfica común.
Su objetivo es establecer acuerdos económicos para facilitar el intercambio comercial entre los países miembros.




países que integran mercosur
MERCOSUR, bloque económico de Latinoamérica

Este es un fenómeno propio de la globalización. Gracias a este tipo de bloques, es posible eliminar las barreras económicas que existen entre los países, permitiendo el crecimiento del comercio y una mayor circulación de mano de obra y capital.

Tipos de bloques económicos

Existen diferentes tipos de bloques económicos. Estos se clasifican según el grado de apertura de los aranceles y la profundidad de los acuerdos establecidos.
En algunos casos sólo se facilita el comercio pero en otros se toman decisiones conjuntas importantes e incluso se comparte la moneda.

Zona preferencial de comercio

Las áreas de comercio preferencial son aquellas donde un grupo de países, acuerdan reducir o eliminar los aranceles para el comercio de algunos productos. Sin embargo, cada país mantiene sus propios aranceles contra los países no miembros.
Existen zonas preferenciales de comercio multilaterales y bilaterales. Las primeras se establecen entre tres o más países y las segundas, menos frecuentes, se establecen sólo entre dos países.
Por ejemplo, la Organización de Cooperación Económica – ECO, por sus siglas en inglés, es una zona preferencial de comercio establecida entre Irán Paquistán y Turquía.

Área de libre comercio

Las áreas de libre comercio, al igual que las áreas de comercio preferencial, son aquellas donde los países de una región acuerdan eliminar o reducir los obstáculos al comercio.
Sin embargo en este caso, los acuerdos se aplican a todos los bienes que se intercambian entre ellos.

Unión aduanera

La unión aduanera se refiere a la eliminación de las barreras arancelarias entre los países miembros. Su particularidad es que incluye la creación de un arancel externo unificado contra los no miembros.
Esto implica que los miembros pueden negociar como un solo bloque con otros países o con otros bloques comerciales.
Por ejemplo, la Unión Aduanera del África Austral – SACU, por su sigla en inglés. Es una unión existente entre cinco países del sur africano: Botsuana, Lesoto, Namibia, Sudáfrica y Suazilandia.
Esta es la Unión Aduanera más antigua del mundo, la cual data de 1910, antes de que sus países miembros fueran independientes. Por este motivo ha sido relanzada en 1969 para entrar en vigencia oficialmente en 1970.

Mercado común

El mercado común consiste en la existencia de un comercio libre entre países, con todos los recursos económicos y no solamente con los bienes tangibles. Esto significa que se eliminan todas las barreras al comercio de bienes, servicios, capital y mano de obra. Esto incluye la eliminación total de los aranceles.
Para que un mercado común sea posible, es necesario que exista una armonización de las políticas microeconómicas de los países miembros del bloque. Esto incluye también las normas relacionadas con el poder de monopolio y otras prácticas que perjudican la competencia.
Por ejemplo, el MERCOSUR es un mercado común integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia y con países asociados en América Latina. Al igual que la ECO, es un mercado común con miras a profundizar la unión.
Evidencia de eso es la creación del PARLASUR, una asamblea que funciona como un órgano deliberativo para las decisiones del MERCOSUR.

Unión económica

La unión económica tiene prácticamente las mismas características que un mercado común. Sin embargo, su particularidad consiste en que además de la apertura comercial, también comparten un sistema fiscal y una moneda.
Por ejemplo, la Unión Europea es una agrupación de países que no solo comparten un mercado común.
En este caso además se comparten una serie de políticas económicas comunes entre las cuales se cuenta el uso de una moneda común.

Ventajas de los bloques económicos

Crecimiento del comercio

Un acceso fácil a los mercados de otros países, implica un aumento en el comercio nacional.
Esto permite reemplazar a los productores locales de alto costo por importaciones más económicas y eficientes. Igualmente, conlleva a la especialización de la industria de cada país.
Este fenómeno conlleva a la reducción en los costos y permite que haya precios más bajos para el consumidor.
En consecuencia, se consigue un aumento en la demanda que genera un crecimiento del comercio.

Crecimiento de la economía

El favorecimiento del comercio entre los países miembros protege a las industrias nacionales.
Esto ocurre porque se dificulta la entrada de productos más baratos que vienen de otras regiones del mundo. Gracias a ello, se mantiene un comercio basado en los productos del bloque.

Globalización

Además, se considera que los bloques comerciales ayudan a la globalización porque facilitan las negociaciones globales entre bloques.
Por ejemplo, las negociaciones que hace la Unión Europea son útiles para desarrollar simultáneamente las relaciones comerciales de un grupo completo de países.

Desventajas de los bloques económicos

Pérdida de beneficios

Cuando un país ingresa a un bloque económico, recibe beneficios de los países miembros. Sin embargo, se pierde de las ventajas que eventualmente puede representar la relación con otros países que se encuentran fuera del bloque.

Pérdida de soberanía

Una de las principales críticas a los bloques económicos consiste en la pérdida de la soberanía de los países integrantes.
Esto ocurre porque cuando se establecen acuerdos comunes entre distintas naciones, es posible perder en cierta medida la independencia con la que cada nación decide.
Por ejemplo, en el caso de la Unión Europea, se puede observar cómo el bloque económico comienza a participar también de otras decisiones.

Interdependencia económica

Los bloques económicos se presentan como una oportunidad para la especialización de la producción de cada país.
Lo que se promueve es la idea de que cada país genere productos diferentes y complementarios para la economía común.
Sin embargo, esta especialización genera interdependencia económica con los demás países miembros del bloque.
De esta manera, las naciones se verán condicionadas a las situaciones políticas y económicas que hagan fluctuar el valor de los productos y eventualmente perderían soberanía.

Referencias

  1. Argarwal, P. (S.F.). Trading Blocs. Recuperado de: intelligenteconomist.com
  2. Economic Cooperation Organisation. (S.F.). Brief Introduction. Recuperado de: eco.int
  3. Economics Online. (S.F.). Trading blocs. Recuperado de: economicsonline.co.uk
  4. Mercosur. (S.F.). ¿Qué es el MERCOSUR? Recuperado de: mercosur.int
  5. Pettinger, T. (2008). Trading Blocks and Globalisation. Recuperado de: economicshelp.org.
https://slideplayer.es/slide/7457296/

Qué es un bloque económico

Comentarios